lunes, 26 de mayo de 2025

Gestión educativa

 


Gestión 

Para abordar el tema de gestión, es fundamental conocer primero su definición:

 

Para Senlle (2001 como se citó en Ropa-Carrión & Alama-Flores, 2022) Gestionar quiere decir “llevar a la práctica una serie de diligencias y acciones relativas a la administración de recursos técnicos, económicos y humanos, con la finalidad de hacer cumplir los objetivos en la organización y lograr los resultados esperados” (p.86).


Desde esta perspectiva podemos entender que gestionar no es solo organizar cosas al azar, sino planear y coordinar de manera estratégica todo lo necesario para que las cosas funcionen de la mejor manera posible.


Análisis y mejora: Gestión

Propuesta de mejora del texto:

Desde esta perspectiva, podemos entender que gestionar no implica simplemente organizar tareas al azar, sino planear, tomar decisiones y coordinar de manera estratégica todos los recursos disponibles (humanos, técnicos y económicos), con el propósito de generar resultados concretos que contribuyan a los objetivos de una organización.

Autores disruptivos para complementar:

  1. Drucker (2007): Aunque clásico, su visión sobre el rol del gestor como agente de cambio e innovación sigue siendo disruptiva.

    • “La tarea de la gestión no es supervisar a las personas, sino hacerlas competentes para lograr resultados significativos.”

  2. Laloux (2014): Propone la gestión desde modelos organizacionales evolucionados (organizaciones “Teal”), donde el control se sustituye por autonomía, sentido y propósito compartido.

    • “La verdadera gestión ocurre cuando las personas pueden ser ellas mismas en el trabajo y tienen la libertad de tomar decisiones significativas.”

Definición propia: Desde esta perspectiva podemos concluir que la gestión es un conjunto de acciones encaminadas a la planeación, toma de decisiones y coordinación de actividades administrativas, técnicas y de organización humana las cuales están encaminadas a cumplir objetivos en común y lograr los resultados esperados.



Gestión Educativa

Para abordar el tema de gestión educativa, es fundamental conocer primero su definición. 

Para Diaz y Delgado (2014, como se citó en Flores-Flores, 2021) 

 

La gestión educativa es un proceso sistémico que da sentido a las acciones administrativas en el ámbito escolar, con el fin de mejorar las organizaciones, las personas que las integran y sus propuestas o proyectos educativos, se desarrolla y ejecuta mediante planes, programas y proyectos que optimizan recursos, que generan procesos participativos en beneficio de la comunidad (p.8).


Desde esta perspectiva podemos entender que la gestión educativa es cómo organizar bien todo lo que pasa en una escuela para que funcione mejor, tanto a las personas que trabajan ahí como a los proyectos que se hacen.


Análisis y mejora: Gestión

Propuesta de mejora del texto:

Desde esta perspectiva, la gestión educativa implica diseñar, coordinar y liderar procesos escolares de forma estratégica, participativa y reflexiva, orientados a la mejora continua de la comunidad educativa, el desarrollo profesional del personal y la calidad de los proyectos pedagógicos.

Autores disruptivos para complementar:

  1. Fullan (2016): Enfatiza el papel de la gestión en crear culturas colaborativas, y ve al director como un líder del aprendizaje, no solo un gestor técnico.

    • “Los buenos líderes educativos construyen cultura y capacidad institucional, no solo estructuras organizativas.”

  2. Senge et al. (2000): Desde una perspectiva sistémica, proponen ver a la escuela como una comunidad de aprendizaje, con una gestión orientada al desarrollo colectivo.

    “La gestión escolar no consiste en mandar, sino en aprender juntos como comunidad.”


Definición propia: Desde esta perspectiva podemos concluir que la gestión educativa no se trata solo de organizar o administrar una escuela, sino de acompañar y guiar los procesos de manera estratégica, con visión humana y participativa. Es buscar siempre cómo mejorar lo que se hace en beneficio de todos: estudiantes, docentes y comunidad. Se trata de aprender juntos, de crecer como equipo y de impulsar proyectos que realmente transformen el entorno escolar. Un buen líder educativo no solo organiza, sino que inspira, escucha y construye con los demás.


Categoría

Gestión

Gestión Educativa

Definición

Conjunto de acciones estratégicas para planear, tomar decisiones y coordinar recursos (humanos, técnicos y económicos) para alcanzar objetivos.

Proceso sistémico que da sentido a las acciones escolares, mejora instituciones educativas, personas y proyectos pedagógicos.

Finalidad

Alcanzar resultados esperados y cumplir metas dentro de una organización.

Lograr la mejora continua de la comunidad educativa, fortalecer los proyectos pedagógicos y el desarrollo profesional del personal.

Recursos que gestiona

Humanos, técnicos y económicos.

Recursos educativos, humanos, materiales, administrativos y comunitarios.

Tipo de organización

Empresas, instituciones públicas o privadas de distintos sectores.

Instituciones educativas como escuelas, centros de formación o universidades.

Enfoque

Técnico, estratégico y funcional.

Estratégico, participativo, reflexivo y con visión humana y comunitaria.

Agente clave

Gestor como coordinador de recursos y agente de cambio.

Director o líder escolar como guía del aprendizaje, promotor del trabajo colaborativo y de la mejora institucional.

Autonomía y participación

Varía según el modelo organizacional; en algunos casos hay jerarquía y control.

Se promueve la participación activa, la autonomía del personal y el trabajo en comunidad.

Autores clave

- Drucker (2007): El gestor hace a las personas competentes. - Laloux (2014): Propone modelos organizacionales con propósito compartido.

- Fullan (2016): El líder educativo crea cultura y capacidad. - Senge et al. (2000): La escuela como comunidad de aprendizaje.

Visión disruptiva

Gestión que empodera a las personas y les da libertad para tomar decisiones significativas.

Gestión educativa que no solo organiza, sino que transforma, aprende con otros y genera una cultura de colaboración y mejora constante.



LECTURA DE LA REALIDAD 

MACRO: Sistemas de gestión educativa a nivel mundial 

MESO: Sistemas de gestión en el país y la región 

MICRO: Aplicación de los sistemas en las escuelas primarias



Modelos de gestión a nivel internacional


Sistema de gestión de calidad total
* El sistema de gestión de calidad total es un modelo adoptado principalmente por países como Japón y Corea del Sur, que se basa en la mejora continua con el objetivo de optimizar constantemente los procesos. Este sistema pone un fuerte énfasis en la satisfacción del cliente —o del estudiante, en el contexto educativo— y promueve el liderazgo, el trabajo en equipo y el enfoque en los procesos. Cuando no se cumplen los estándares de calidad establecidos, se recurre a herramientas como el diagrama de Ishikawa (también llamado diagrama de pez) para identificar y atacar el problema desde su raíz.


👉 Ishikawa

Modelo de gestión basado en la autonomía
El modelo de gestión basado en la autonomía se aplica en Canadá y Reino Unido. Las regiones toman sus decisiones sobre financiamiento, personal, recursos, currículo y contenidos. Participan directivos, padres de familia y personas destacadas de la sociedad. Lo hacen a través de un comité con respaldo de la comunidad que involucra a toda la sociedad.


Gestión por resultados
* La gestión por resultados, implementada principalmente en Chile, se enfoca en establecer objetivos claros, medir el desempeño mediante indicadores y evaluar los resultados obtenidos. Su modelo se basa en tres elementos clave: transparencia, rendición de cuentas y financiamiento vinculado al cumplimiento de metas, lo que permite una administración pública más eficiente y orientada a logros concretos.





Gestión educativa de planeación estratégica.
* La gestión educativa de planeación estratégica se basa en planeaciones estratégicas a largo plazo y parte de una visión compartida. Establece posibilidades para el futuro considerando distintos escenarios: uno ideal, uno realista y uno catastrófico o negativo. Utiliza herramientas como el análisis FODA y toma como referencia modelos de América Latina, la ONU, Alemania y en parte de Estados Unidos. Además, se apoya en una calendarización mediante el diagrama de Gantt y asigna responsabilidades a través de una matriz RACI, que define quién es el encargado de cada tarea, entre otros aspectos.





Comunidades profesionales de aprendizaje. 
* Las comunidades profesionales de aprendizaje son un sistema de gestión donde se aprende en conjunto, de forma colaborativa y continua. Requieren mucho pensamiento analítico, capacidad de autocrítica y habilidades de sistematización. Se apoyan en cuerpos colegiados, consejos técnicos, equipos integradores y proyectos, con el objetivo de lograr un aprendizaje común.



Modelo de gestión inclusiva y equitativa.  
* El modelo de gestión inclusiva y equitativa es un sistema de gestión que se enfoca en garantizar que la educación sea para todos y que todos tengan el derecho de aprender. Este modelo se localiza en países bálticos como Finlandia, Noruega y Suecia, donde se basa en evitar cualquier tipo de exclusión, que la educación sea un derecho humano, sin discriminación, y que se tenga en cuenta lo mejor para cada niño.




Referencias (APA 7):

  • Drucker, P. F. (2007). The Essential Drucker. HarperBusiness.

  • Flores-Flores, J. C. (2021). La gestión educativa en instituciones escolares del Perú. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

  • Fullan, M. (2016). The New Meaning of Educational Change (5th ed.). Teachers College Press.

  • Laloux, F. (2014). Reinventing Organizations: A Guide to Creating Organizations Inspired by the Next Stage of Human Consciousness. Nelson Parker.

  • Ropa-Carrión, J. R., & Alama-Flores, D. D. (2022). Gestión empresarial: fundamentos y aplicaciones. Editorial Académica Española.

  • Senge, P. M., Cambron-McCabe, N., Lucas, T., Smith, B., Dutton, J., & Kleiner, A. (2000). Schools That Learn: A Fifth Discipline Fieldbook for Educators, Parents, and Everyone Who Cares About Education. Doubleday.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario