Acuerdo Secretarial 717
El Acuerdo Secretarial 717, publicado por la SEP el 7 de marzo de 2014, estableció los lineamientos para la formulación de Programas de Gestión Escolar con el objetivo de mejorar las condiciones académicas, organizativas y administrativas de las escuelas de educación básica. Compuesto por seis capítulos y 20 disposiciones, este acuerdo enfatiza la obligación de las autoridades educativas federales, estatales y municipales de implementar acciones que fortalezcan la autonomía de gestión escolar, con base en la equidad y la calidad. Entre sus prioridades están la normalidad mínima, el logro educativo, la conclusión oportuna de estudios, la disminución del rezago y abandono escolar, y la mejora de la convivencia escolar, promoviendo además la participación social, el trabajo colaborativo en los CTE, la supervisión y el uso efectivo de la evaluación.
El acuerdo también establece una planeación escolar anual a través de la Ruta de Mejora Escolar, como un proceso participativo, flexible y orientado a resultados, donde las escuelas deben diagnosticar su realidad, establecer metas y realizar ajustes según los retos que enfrenten. Promueve el uso de la evaluación como una herramienta para la toma de decisiones y para fortalecer las capacidades docentes. Asimismo, se delinean mecanismos para la administración transparente y eficiente de los recursos, con participación activa de la comunidad escolar, asegurando la rendición de cuentas. Finalmente, bajo el liderazgo del director, se busca el involucramiento de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones para colocar el aprendizaje de los estudiantes como eje central de la gestión escolar.
Acuerdo Secretaria 110624
Notas del video:
· El Acuerdo 110624 sustituye al Acuerdo 717.
· Está dirigido a docentes, directivos y supervisores, principalmente en la elaboración del PEMC (Programa Escolar de Mejora Continua).
· Fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de junio de 2024.
· Frase clave: "Lo que no se publica, no es ley".
· Se pueden consultar publicaciones oficiales diarias en el calendario del DOF.
· El Acuerdo 717 regulaba los procedimientos de gestión escolar.
· El Acuerdo 110624 contiene 5 capítulos y 25 artículos.
· Artículo 1°: regula la gestión escolar en los ámbitos áulico, comunitario, organizativo y administrativo.
· Artículo 3°: jerarquía normativa → Constitución → Ley General de Educación (LGE) → Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGPDNNyA).
· El docente no maneja recursos económicos en educación básica.
· Cuando se requiere movilización de recursos, se debe conformar un Comité de Padres de Familia.
· El PEMC parte de un diagnóstico socioeducativo, realizado en el CTE.
· El Capítulo 4 reconoce la agencia educativa del docente, dándole autonomía en la toma de decisiones.
· Se promueve la elaboración del plan analítico en cada escuela.
· Artículo 18: obliga a las autoridades a garantizar espacios escolares dignos y seguros, con recursos y servicios básicos adaptados a las aulas.
· Se enfatiza que la gestión escolar local está interconectada con modelos de gestión a nivel macro.
· Lo que se hace en el aula impacta y se relaciona con los procesos educativos y sociales del país y del mundo.
Conclusiones
Considero que el Acuerdo 110624 viene a dar claridad y orden a muchos aspectos de la gestión escolar. Me parece muy importante que reconozca la autonomía del docente y que nos permita tomar decisiones más acordes a la realidad de nuestras escuelas. También destaco que se le da valor al trabajo colaborativo con las familias y se marca la responsabilidad de las autoridades para garantizar espacios dignos y adecuados para el aprendizaje.
Algo que me hizo reflexionar es cómo todo lo que hacemos en el aula está conectado con lo que ocurre a nivel institucional, social y hasta global. A veces pensamos que nuestras acciones son pequeñas, pero este acuerdo nos recuerda que cada decisión, cada práctica y cada mejora que impulsemos en nuestras escuelas, forma parte de un sistema mucho más grande.
Modelos de gestión - Acuerdos secretariales
Estos principios se relacionan estrechamente con modelos de gestión internacionales ya que los acuerdos nacionales se alinean con estas tendencias globales al promover una gestión fundamentada en datos, la profesionalización docente a través del trabajo colaborativo y la implementación de procesos de mejora. Con la finalidad de impulsar una escuela más reflexiva, con capacidad de respuesta contextual y orientada al logro educativo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario